Este pasado jueves 25 de septiembre, Housfy celebró en sus oficinas de la Calle Tànger, 35 (Barcelona) el evento llamado «escuela de presidentes». Se trata de una iniciativa que reune trimestralmente a los presidentes de fincas y comunidades administradas por Housfy. El objetivo principal es ofrecerles información relevante y novedosa que afecta a su actividad profesional. Este trimestre se ha optado por la nueva directiva de eficiencia energética que ha lanzado la Generalitat de Catalunya.
Housfy: innovación y confianza en la gestión de fincas
Housfy es el grupo inmobiliario líder en Cataluña, con más de 90.000 propietarios y 4.000 comunidades gestionadas. Su propuesta se basa en la proximidad, la transparencia y la calidad certificada, avalada por ISO y la auditoría de EY. Con más de 500 profesionales – 90% titulados oficialmente – y una inversión anual superior a 1M € en mejora continua, Housfy garantiza una gestión eficiente y de confianza.
El grupo integra marcas históricas como Finques Olivares, Finques Feliu, Finques Martínez y Finques Una. Además, cuenta con más de 10 oficinas en el área metropolitana de Barcelona y Madrid. Su tamaño y liderazgo permiten ofrecer precios competitivos, acuerdos de financiación y descuentos exclusivos a comunidades y propietarios. Esto y mucho más, convierten a Housfy en el socio de referencia para la administración moderna de fincas.
Nuevas normas europeas de eficiencia energética
Housfy invitó a Ainhoa Mata, responsable de la Unidad de Edificios del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), quien explicó a los presidentes de las comunidades cómo les afectará la nueva directiva europea de eficiencia energética para edificios. La normativa fija criterios más estrictos en rehabilitaciones – como mejoras en la envolvente térmica o sustitución de instalaciones técnicas -, obliga a cumplir estándares mínimos también en edificios existentes y adapta los certificados energéticos al nuevo modelo unificado.
Por otra parte, Ainhoa insistió en la fuerte exigencia que va a tener la Unión Europea para que los Estados miembros definan planes de renovación. Las metas de los mismos deben estar pensadas para 2030 y 2040. El objetivo final es lograr edificios de “emisiones cero” en 2050.
Entre los datos más relevantes que compartió están los siguientes: los países de la UE estarán obligados a renovar al menos el 16 % de los edificios no residenciales menos eficientes para 2030, y un 20-22 % de reducción en el uso medio de energía primaria en el parque residencial para 2035. También señaló que los edificios nuevos públicos deberán ser de cero emisiones desde 2028 y que los nuevos edificios privados seguirán ese estándar a partir de 2030.
Directiva UE 2024/1275: claves para administradores y comunidades
Pedro Maqueda, consejero delegado de SENSEDI, explicó a los asistentes cuáles son las principales implicaciones de la Directiva (UE) 2024/1275 de eficiencia energética de los edificios. Para ofrecer contexto, contó que, actualmente más de la mitad del parque residencial español tiene más de 50 años, con graves deficiencias en fachadas, balcones y accesibilidad. Además, el 80 % de los edificios son energéticamente ineficientes, con aislamiento y calderas deficientes y escasa implantación de renovables.
Pedro incidió en que los pasos clave pasan por analizar el estado actual del edificio (ITE y CEE), actualizar el LEEx y planificar y ejecutar proyectos mediante financiación y licencias, todo ello guiados por el Pasaporte de Renovación. Esta herramienta indica mejoras, plan de actuaciones y ayudas financieras, asegurando edificios más eficientes, accesibles y sostenibles.