Si eres propietario de uno o varios inmuebles alquilados o estás pensando en alquilar tu piso, es de vital importancia que conozcas de primera mano cómo funciona la actualización anual de la renta. No solamente es un punto clave en la vida de cualquier contrato de alquiler por las relaciones propietario-inquilino, sino que también determina las subidas y bajas del precio a pagar.
Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Vivienda, convivimos con dos índices de referencia principales:
- El Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV), que pretende sustituir al IPC como referencia legal para contratos de alquiler
- El clásico Índice de Precios al Consumo (IPC)
Se ha publicado hoy en el Instituto Nacional de Estadística (INE) la fluctuación de ambos índices para el pasado mes de octubre. Desde Housfy, te explicamos qué significa esto para tu bolsillo, que al final es lo más importante.
Datos de octubre: Fuerte subida del IPC frente a la leve subida del IRAV
Los datos referenciales al mes de octubre marcan una tendencia ascendente en ambos casos. Sin embargo, la subida que ha experimentado el IPC es mucho mayor que el crecimiento del IRAV. Veamos cómo se reflejan estas subidas con datos.
El IPC ha pasado del 2,4% al 3,1%, lo que supone un ascenso de 0,7 puntos. Por su parte, el IRAV ha sufrido una subida de 0.03 puntos un mes más, pasando del 2,22% que marcaba en septiembre al 2,25% actual. ¿Qué significa esto para el consumidor final? A continuación te lo desglosamos.
IRAV (Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda)
El Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV) es un índice nuevo y específico, creado para sustituir al IPC en la actualización de las rentas de alquiler. Está diseñado para ser más estable y predecible que el IPC, evitando picos de inflación. Una buena muestra de la utilidad de este índice es este mes de octubre precisamente.
Mientras que el IPC ha sufrido un fuerte repunte con una subida del 0,7% mensual, el IRAV se ha mantenido, más o menos, estable. Sin embargo, las consecuencias principales para el consumidor de la fluctuación de este mes de octubre son las siguientes:
- Confirmación de estabilidad en el alquiler: El IRAV sigue mostrando un valor bajo y contenido (2,22% en septiembre). Esto confirma que cumple su función de moderar las subidas de los alquileres.
- Mayor seguridad presupuestaria: La poca fluctuación y el valor contenido del IRAV (solo 0,03 puntos de subida en un mes) ofrecen a los inquilinos con contratos recientes seguridad y previsibilidad.
- Menor subida de alquileres (contratos nuevos): Para los inquilinos con contratos firmados a partir de mayo de 2023, esta es la cifra que se aplicará para la actualización. Una subida del 2,22% es una subida real, pero más pequeña que la que podría imponer el mercado en un contexto de inflación alta.
IPC (Índice de Precios al Consumo): Mala noticia para contratos antiguos
La fuerte subida del IPC afecta de la siguiente manera al consumidor:
- El salto del IPC interanual del 2,4% al 3,1% en octubre representa una aceleración de la inflación que afecta directamente al poder adquisitivo de los hogares en España. Esta subida de siete décimas significa que el coste medio de la vida ha aumentado un 3,1% respecto al mismo mes del año anterior. En el sector inmobiliario, implica que los contratos de alquiler antiguos cuya renta se actualiza con el IPC verán una mayor subida anual, si bien esta se mantiene justo en el tope legal del 3% establecido por la Ley de Vivienda para 2024.
Con esta fuerte subida, el porcentaje actual del 3,1% se aleja peligrosamente del objetivo del 2% que marcó en su día el Banco Central Europeo (BCE).
Conclusiones Housfy: ¿Qué índice se aplica a mi alquiler?
La clave para saber cómo te afecta esta fluctuación de índices es identificar la fecha de tu contrato:
- Contratos firmados antes de mayo de 2023: Se actualizan por el índice pactado (normalmente el IPC o el IGC), pero la subida real en 2024 tiene un límite del 3%, a la que se ha llegado este mes. Si el IPC o el IGC es menor que el 3%, se aplica ese índice menor.
- Contratos firmados a partir de mayo de 2023: Se actualizan con el IRAV publicado por el INE. Al igual que el anterior, en 2024 no puede superar el 3%.
En el sector inmobiliario, la información es poder. Entender qué índice afecta a tu renta y cuáles son los límites legales vigentes es esencial para planificar tus finanzas, ya seas propietario o inquilino.



