El aumento de los aranceles de Trump no está dejando indiferente a nadie, y el euríbor parece que podría ser el siguiente afectado. Preguntamos a nuestro experto hipotecario sobre los primeros efectos resultados y la previsión del euríbor y las hipotecas en el país.
a
Lo primero que hay que destacar es que las previsiones económicas y políticas son completamente impredecibles, por lo que, el análisis que hoy traemos es solo una suposición a partir de los sucesos y situación actuales, que podrían cambiar y conllevar unos resultados diferentes.
Dicho esto:
Los aranceles de Trump tienen un efecto directo en el euríbor
¿Lo aumentan?, ¿lo disminuyen?
Hay varias teorías en el aire, y es que al hablar de un aumento de aranceles, el primer pensamiento suele apuntar hacía una imitación del comportamiento en los precios locales, y, por tanto, también en los tipos de interés y el euríbor para compensar.
No obstante, en estos últimos días desde la anunciación de los nuevos aranceles de Trump, el euríbor ha bajado más que en los últimos 2 meses. Asimismo, el Banco Central Europeo (BCE) no ha adoptado ninguna medida urgente como respuesta a un posible miedo a las consecuencias de dicho aumento arancelario, cuando menos, por el momento, pues el BCE celebrará su próxima reunión el 17 de abril.
Por tanto, la bajada del euríbor solo se puede atribuir a factores económicos externos, un mercado donde el único movimiento relevante ha sido la nueva política proteccionista arancelaria de EE. UU., por lo que, por el momento, podemos decir que ha sido el desencadenante.
¿Por qué existe esta relación?
Nuestro experto hipotecario Joan Balasch, Manager de Operaciones en Housfy, explica que en realidad es una reacción lógica: ‘Una subida de aranceles tan exageradamente alta es muy probable que implique que la economía de EE. UU. entre en recesión, y sus importaciones de bienes y servicios a Europa menguarán y provocará una desaceleración de la economía europea‘, es decir, Estados Unidos no venderá tantos bienes y servicios como hasta ahora.
Para evitar esta hipotética bajada de exportaciones en EE. UU., Europa solo puede reaccionar de una manera: haciendo que el consumo interno de los propios países de Europa suplan la baja de ventas hacia Estados Unidos.
¿Cómo? ‘Bajando tipos de interés para que las empresas, particulares y gobiernos tengan más acceso al crédito y poder obtener financiación para consumir más’.
Aranceles de Trump y euríbor: una espada de doble filo
Cuidado, porque no todo es tan bonito. Balasch asegura que esta hipotética bajada de tipos puede implicar un problema peor a medio/largo plazo: que la inflación incremente más de la cuenta.
Si el dinero se hace más accesible bajando los tipos sobre la financiación, indirectamente se puede provocar que los precios de los bienes y servicios suban.
Joan balasch, manager de operaciones de housfy
‘Una bajada de tipos de interés puede provocar un repunte de la inflación. También son malas noticias para los bancos, pues habrá una minoración de su margen’.
Un futuro incierto
Nuestro experto hipotecario nos acentúa que es imposible hacer una previsión realista en el escenario actual, donde todo es tan cambiante, pero se hace muy difícil pensar que el euríbor a medio/largo plazo se mantenga estable por debajo del 2%.
Defiende que: ‘Europa tiene que combatir la posible desaceleración que puede provocar la guerra comercial de EE. UU., pero no puede obviar el control de la inflación’.
Ha querido atreverse y hacer una previsión de los valores del euríbor, estableciéndolo en un 2% – 2,5% durante todo el año, por mucho que en momentos determinados si pueda estar puntualmente por debajo del 2%.