Sí, el alquiler temporal está cada vez más en auge, pero ¿por qué? No solo es por la demanda, sino porque este tipo de arrendamiento no está contemplado en la Ley de Vivienda. Pero no te dejes llevar por esto como hacen muchos, pues con el alquiler temporal se asumen muchos riesgos.¡Veámoslos!
¿En qué consiste un alquiler temporal?
El alquiler temporal se caracteriza por ser de corta duración, tan solo de 11 meses como máximo (mínimo de 1 mes), ya que su objetivo es responder la necesidad de vivir en un inmueble de manera provisional o transitoria, y, por tanto, por poco tiempo.
¿Y cuáles son estas principales necesidades que conllevan a alquilar por temporadas?
- Motivos académicos
- Motivos laborales
- Otros motivos, por ejemplo, un propietario que tiene que vivir fuera de su domicilio unos meses mientras lleva a cabo una reforma integral.
Según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), se considera alquiler temporal aquel destinado a un uso distinto del de vivienda, igual que el de oficinas o locales, por ejemplo. Este hecho comporta que alquilar un piso con estas características, no comporta ningún beneficio fiscal, y, por tanto, no podrás acceder a la reducción sobre el rendimiento neto en el IRPF. Asimismo, el tiempo que la vivienda esté vacía, también deberá declararse a Hacienda con lo que se conoce como imputación de rentas inmobiliarias. ¿Por qué si está vacío? Porque se considera que podría estar generando ingresos y sirviendo de hogar a alguien, aunque no se haya dejado constancia de ello.
¡Ojo! 👀 Debes tener presente que cuando ofreces un alquiler temporal, la vivienda debe estar completamente preparada para entrar a vivir, lo que significa que debe contar con equipamiento doméstico como mobiliario, electrodomésticos básicos, ropa de cama, etc.
Riesgos del alquiler por temporadas
Como hemos dicho al principio del artículo, los alquileres temporales no están regulados por la Ley de Vivienda, factor que muchos propietarios han aprovechado para constituir uno. De hecho, según datos de Idealista, a finales de 2023, este tipo de alquileres representaba el 10,92% del total de arrendamientos del país, una cifra que ha crecido en más de 4 puntos porcentuales en comparación con 2022.
Pero como propietario que quiere invertir en el ámbito inmobiliario, no te dejes llevar por este apogeo, pues en las operaciones inmobiliarias hay que ser sensatos. El alquiler temporal conlleva muchos riesgos para el arrendador, entre ellos:
- Tener la vivienda vacía y sin ingresos mucho tiempo, más de lo esperado.
- Va arraigado normalmente a la estacionalidad.
- El riesgo de impago es muy elevado.
- Que el inquilino no tiene tanto cuidado de la vivienda, ya que no establece vínculo con ella ni con el propietario.
- Que el inquilino ocupe la vivienda para residir en ella de manera permanente.
- Si el inquilino usa la vivienda como su residencia habitual y no provisional, y puede demostrarlo, el propietario podría enfrentarse a sanciones económicas.
Consigue tu alquiler temporal con Housfy
Con este artículo no queremos decirte que no debas ser propietario de un alquiler temporal, sino que de hacerlo, sea con precaución y sensatez, y no solo por seguir una tendencia en auge. Si estás interesado de verdad en alquilar una vivienda por temporadas, en Housfy podemos ayudarte, nuestros expertos en gestión de alquileres te acompañarán en todo el proceso para que no tengas que preocuparte de nada, y puedas arrendar de manera segura y legal.
Hola
Nosotros alquilamos en verano a trabajadores, estudiantes de Máster y familias religiosas que viene a encuentros de su Iglesia.
El tiempo medio de alquiler es de una semana
¿Como se alquila ahora con la nueva ley?
No encuentro una alternativa que no sea el turístico y el temporal habla de 30 días mínimo.
Me podrían asesorar en este tema
Hola, Eduardo.
Al tratarse de estancias tan cortas, la única opción posible es el alquiler turístico, como bien dices. La ley de vivienda establece que para alquilar un piso turístico es obligatorio registrarlo como vivienda de uso turístico en la comunidad autónoma correspondiente y obtener la licencia o autorización que exija la normativa local. Esto implica que el inmueble debe cumplir con requisitos de habitabilidad, seguridad, accesibilidad y equipamiento básico. También debes cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias derivadas de esta actividad, como la declaración de ingresos y el cumplimiento de la normativa de protección al consumidor. Es fundamental que revises la normativa vigente en tu comunidad autónoma, ya que pueden haber diferencias importantes en cuanto a requisitos y plazos a cumplir.
Si quieres, puede contactar con nuestros expertos en la gestión de alquiler para conocer todos los detalles.7
Un saludo🙋♂️