Las casas prefabricadas o modulares están cogiendo peso en el sector y se presentan como una alternativa económica, sostenible y rápida. Sin embargo, conviene entender las implicaciones que tienen. Por eso mismo, en Housfy te ofrecemos esta guía con los requisitos legales, los costes ocultos y los trámites necesarios para que la casa sea bonita, legal, funcional y habitable.
Aspectos legales a tener en cuenta
En primer lugar, los requisitos legales de las casas prefabricadas o modulares cambian en función de si son catalogadas como bien mueble (transportable) o inmueble (anclado al suelo, cimentación y suministros). En ambos casos, existe un listado de permisos y trámites legales que no puedes evadir bajo ningún concepto:
- Consultar si el terreno es urbanizable y cuenta con la calificación adecuada.
- Solicitar la licencia urbanística o de obra mayor en el ayuntamiento.
- Tramitar la cédula de habitabilidad y la licencia de primera ocupación.
- Registrar la vivienda en el Registro de la Propiedad.
Solamente en el caso de los bienes inmuebles, hay muchas zonas en las cuales la casa está sujeta a las mismas leyes que una vivienda tradicional, que son las siguientes:
- LOE (Ley Orgánica de Ordenación de Edificios): regulador de las responsabilidades y requisitos en el proceso constructivo.
- CTE (Código Técnico de la Edificación): establece las normas técnicas mínimas de seguridad, habitabilidad y eficiencia que debe cumplir toda edificación en España.
Entonces ¿Puedo vivir en una casa prefabricada o modular?
Tan solo puede utilizarse una casa prefabricada o modular como residencia habitual si se considera un bien inmueble y cumple con la normativa correspondiente. Sólo entonces puedes empadronarte. De lo contrario, únicamente puede usarse como espacio temporal o secundario, pero no como residencia oficial.
Costes adicionales a tener en cuenta
Debes saber que existen algunos procedimientos posteriores a la compra que encarecen el precio final y con los que debes contar desde el principio para no irte del presupuesto inicial:
Precio del terreno y gastos de cimentación o nivelación
- Necesario para garantizar la estabilidad de la construcción.
- Adquirir una parcela urbanizable suele ser la mayor inversión.
Conexiones a suministros básicos: agua, electricidad, alcantarillado.
- Tener acceso a agua, electricidad y alcantarillado es un proceso complicado y caro.
- En terrenos aislados y rústicos, que es donde se suelen construir esta tipología de casas, el precio a pagar es aún más elevado.
- En la mayoría de ocasiones, tendrás que costear los tramos de conexión entre la red pública de suministros y la casa.
Tasas administrativas e impuestos municipales
- Tienes que prever una partida extra en tu presupuesto que vaya destinada a licencias de obra, permisos de habitabilidad o impuestos locales.
- Ten en cuenta que las cuotas varían en función del municipio o localidad donde construyas.
Transporte del módulo y montaje en el terreno
- Traslado de la fábrica al terreno.
- Mano de obra especializada.
- Posibles ajustes durante la instalación.
En definitiva, todas estas características hacen que el precio final real de la vivienda no tenga nada que ver con la etiqueta del precio inicial.
¿Puedo pedir una hipoteca convencional?
La respuesta es que sí, puedes pedir una hipoteca convencional para una casa prefabricada o modular. No obstante, debes tener en cuenta que las condiciones van a ser más estrictas de lo habitual. Los bancos solamente financian la compra si la vivienda será la residencia habitual y está registrada como bien inmueble, con toda la legislación correspondiente en regla. Si la casa en cuestión no cumple con los requisitos legales, las entidades bancarias solo dan opciones de financiación más limitadas o préstamos personales.
En el caso que estés pensando en conseguir una hipoteca convencional para comprar una casa prefabricada, consulta con Housfy cuáles son las mejores hipotecas que podrías conseguir para ti. De la misma manera, podríamos encargarnos de ofrecerte los seguros del hogar más básicos.