La extinción o disolución de condominio es un proceso que se usa muy habitualmente para disolver propiedades con hipoteca que pertenecen a varias personas. Este se utiliza tanto a causa de todas las ventajas que incorpora respecto a otros métodos. Pese a ser tan empleado, su propósito se suele confundir con el de otras operaciones. En nuestro artículo explicamos qué es y quiénes pueden realizar la disolución de condominio.
¿Qué es la disolución de condominio?
Una disolución de condominio es un proceso por el cual se deshace una copropiedad o condominio que tienen varios titulares de la escritura de una vivienda. Tras este proceso de disolución, la propiedad de una vivienda pasa a ser por completo del titular que quería quedarse con ella.
De esta manera, el o los otros copropietarios ceden su parte de la vivienda tras una compensación económica al copropietario que quiere que la vivienda le pertenezca íntegramente. Una vez finalizado este trámite, el actual propietario de la vivienda tendrá que pagar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD).
Esta operación presenta muchas más ventajas, sobre todo fiscales, que la compraventa de las partes de la vivienda de cada uno de los copropietarios, ya que con la extinción de condominio estos pagarán menos impuestos por el trámite.
¿Quién puede llevarla a cabo?
La disolución o extinción de condominio puede llevarse a cabo en muchos casos siempre que varios titulares tengan una copropiedad en común y uno de ellos quiera dejar de ser titular del inmueble. Aún así, existen dos casos donde este proceso se lleva a cabo de manera frecuente.
Disolución de condominio por divorcio
Si dos cónyuges deciden poner fin a su relación matrimonial y ambos poseían una vivienda en común y uno de ellos quiere quedarse con la propiedad del inmueble, es habitual que se realice esta operación para cambiar la titularidad del inmueble.
Disolución de condominio tras una herencia
Cuando dos hermanos o familiares heredan una vivienda a partes iguales se lleva a cabo este proceso para disolver la copropiedad y que uno de los titulares de la escritura de la vivienda pase a ser el único propietario de esta.
¿Qué sucede si hay una hipoteca en común?
Puede ser que los titulares de la escritura de la propiedad compartan una hipoteca. En este caso, será necesario que esta pase a ser responsabilidad del titular que quiere quedarse con la vivienda. Para ello, se tendrá que llevar a cabo una novación hipoteca, la cual es un trámite que consiste en eliminar a uno de los titulares de la hipoteca para que la deuda pase a ser del titular que se queda con la vivienda.
Aunque, debes saber que realizar una novación hipotecaria no es un proceso sencillo. Esto se debe a que los bancos no suelen aceptar la eliminación de uno de los titulares, ya que supone una disminución de las garantías de pago y, por lo tanto, un aumento del riesgo de impago de las cuotas. La novación hipotecaria será mucho más sencilla si el titular que asuma el abono de las mensualidades aporte garantías adicionales como un aval.
Una manera más fácil de realizar una novación es ponerse en manos de expertos para que puedan negociar este trámite con el banco. En Housfy Hipotecas contamos con un equipo de expertos que pueden conseguir mejorar hipoteca. Así, podrás disfrutar de las mejores condiciones en tu contrato hipotecario en caso de que hayas tenido que realizar una novación o simplemente quieras disfrutar de una financiación que se ajuste a unas nuevas necesidades.
¿En una disolución de condominio donde hay 8 propietarios pueden quedar dos?
O forzosamente tiene que quedar un único propietario?
¡Buenos días Carlos! En una disolución de condominio pueden quedar dos titulares como propietarios de una vivienda. ¡Un saludo!
¡Buenas tardes Iván! El incremento de la renta de un alquiler se realiza de forma anual y en función del incremento del IPC. El no tener contrato es un problema, ya que en el contrato se regula las subidas anuales del alquiler. ¡Un saludo!
En una disolución de condominio por herencia a partes iguales: ¿Cómo se reparten habitualmente los gastos derivados de la compra-venta? ¿Hay una norma a seguir?
quien paga la extincion de condominio. el que quiere ser el propietario. ho el que la cede
Hola, Zacarias,
¡Buena pregunta! En una extinción de condominio, lo más habitual es que los gastos los pague la persona que se queda con la propiedad. Esto incluye el pago de la parte del otro copropietario y también los gastos notariales, registrales y el Impuesto de AJD.
Ahora bien: se puede pactar lo contrario. Si los dos estáis de acuerdo, podéis repartir los gastos como queráis. Así que por defecto paga quien se queda el piso, pero con acuerdo entre partes, se puede hacer diferente.
¿Te hemos ayudado? Esperamos que sí, ¡un saludo! 🙋♂️
Tenía una hipoteca con dos titulares, tramité la exención de condominio y ahora soy la única propietaria del inmueble.
La entidad bancaria no quiere eliminar a la otra parte como titular de la hipoteca y quiere hacer responsable a sus herederos.
Mi pregunta es, si teniendo este documento el cual cita que la vivienda es exclusivamente mía y la parte proporcional de la deuda de la otra persona la asumo yo, puede el banco negarse a modificar la titularidad de la hipoteca?
Gracias
Buenos días, Rachel.
Aunque ya seas la única propietaria del inmueble tras la extinción de condominio, eso no obliga al banco a modificar la titularidad de la hipoteca. Son dos cosas distintas: propiedad y deuda.
La hipoteca es un contrato entre dos personas y la entidad bancaria, y solo puede modificarse si el banco acepta. Aunque hayas asumido por escrito la parte de deuda del otro titular, el banco no está obligado a aceptar esa condición. Por eso, legalmente, pueden seguir considerando responsable al cotitular o, si ha fallecido, a sus herederos.
La única manera de cambiar la titularidad de la hipoteca es a través de una novación hipotecaria (que debe aprobar el banco) o cancelando la actual y firmando una nueva solo a tu nombre. Ambas opciones dependen de la aprobación de la entidad.
¡Un saludo! 😊