El proceso de compraventa de una vivienda conlleva una buena dosis de trámites, documentos y tecnicismos legales que no siempre resultan fáciles de entender. Entre tantas siglas y formularios, es normal sentirse algo perdido, sobre todo cuando te enfrentas a una gran gestión como es vender un piso.
Uno de los términos que puede aparecer en medio de todo este papeleo es el CRU o Código Registral único. Si no sabes qué es, para qué sirve o dónde encontrarlo, no te preocupes, aquí te lo explicamos de forma clara y directa.
¿IDUFIR o CRU?
El Código de Registro Único (CRU), es un número exclusivo y permanente que permite identificar cada inmueble inscrito en el Registro de la Propiedad en todo el territorio español. Por entendernos, sería algo así como el DNI de las propiedades y fincas.
Ahora bien, si has oído hablar del IDUFIR, puede que te preguntes si tiene algo que ver con el CRU. El Identificador Único de Finca Registral (IDUFIR) fue un código numérico de 14 dígitos creado en 2008 como alternativa a la referencia catastral, con el objetivo de aportar mayor seguridad y precisión a la identificación registral de los inmuebles.
Años más tarde, en 2016, se introdujo el CRU con esa misma finalidad. La diferencia es que las propiedades inscritas antes de agosto de 2016 mantienen el IDUFIR, mientras que todas las que se registran a partir de esa fecha pasan a utilizar el código CRU.
¿Cuándo se crea?
El CRU se genera de forma automática en el momento en que un inmueble se inscribe en el Registro de la Propiedad. Este número permite al usuario localizar su vivienda con total precisión, sin margen de error.
En el caso de propiedades anteriores a 2008, estas no disponen ni del IDUFIR ni del CRU, ya que fueron inscritas antes de que estos códigos se implementaran. Sin embargo, cuando se produce alguna modificación, como una transmisión de la propiedad o una venta, se les asigna uno de estos códigos.
Características del CRU
- Está formado por 14 dígitos.
- No existen dos códigos iguales: cada inmueble tiene un CRU único.
- Es invariable a lo largo del tiempo, independientemente de cambios en la propiedad.
- Aparece en documentos oficiales como certificaciones registrales, recibos del IBI y notas simples, dada su relevancia en la identificación registral.
- Es totalmente distinto al número de referencia catastral y al número de finca registral.
¿Cómo conseguirlo?
Para encontrar el Código de Registro Único bastará con acudir al Registro de la Propiedad. Este identificador también aparece reflejado en distintos documentos oficiales, como una nota simple, un certificado registral o en las notas de despacho. En el caso de la nota simple, el CRU se encuentra en la primera página, en la parte superior del documento.
¿Qué datos puedo saber obteniendo el CRU?
Las aplicaciones que podemos hacer gracias a este código son varias. Pero concretamente, destacaremos las más comunes:
- Comprobar la titularidad de una finca antes de comprar o alquilar una vivienda.
- Solicitar una Nota Simple o Certificación Registral de la vivienda para comprobar las cargas.
- Pedir una Nota Simple con carácter urgente.
- Efectuar trámites relacionados con el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).
- Confirmar la titularidad de tu propiedad frente a terceros.
Referencia Catastral VS Número de Finca Registral VS Código de Registro Único
Todos estos códigos hacen referencia al inmueble o al terreno, pero cada uno cumple una función específica y responde a finalidades distintas según el organismo público que los gestiona. Por eso, es importante distinguirlos:
- Referencial Catastral: Necesario para la inscripción obligatoria en el catastro, cada propiedad debe tener este código de 20 dígitos. Más tarde, estos datos son usados por los organismos correspondientes. El Ministerio de Hacienda, por ejemplo, los usa para calcular varios de sus impuestos anuales.
- Código de Registro Único: como hemos mencionado anteriormente, a través de una nota simple se puede acceder al CRU, en ocasiones se puede combinar con la referencia.
- Número de Finca Registral: se encarga el Registro de la propiedad, el de asignar este número a cada inmueble. Como dato opuesto a los anteriores, si dos viviendas pueden tener el mismo dígito, la diferencia radica en donde se hayan inscrito.
Como ves, cada elemento tiene un peso en la tramitación de asuntos relacionados con la propiedad. A veces hace falta un combo de todos ellos y, en otras, solo bastaría con uno, según nuestros intereses.
Que no te falte ningún dato al vender tu piso
En el momento de vender un inmueble, tener todos los papeles al día es una de las partes más complicadas, por eso, más vale saber que códigos tiene o no tiene tu vivienda, eso agiliza mucho el tiempo de venta.
Si estás pensando en vender tu piso, no dudes en contactar con nuestros mejores expertos en el sector inmobiliario, a tu disposición en todo momento. Podrás obtener una valoración online gratuita de tu vivienda, de forma rápida y fácil.
Excelente idea de vender pisto
¡Gracias Juan por tu comentario! 🙂